El Aceite de Terra Alta

Los criterios de calidad del aceite de oliva virgen extra de la DOP Aceite Terra Alta vienen definidos por determinaciones químicas. Entre ellas, el grado de acidez, el estado de oxidación y principalmente por los resultado del análisis sensorial de las características organolépticas. Estas, son definidas por un panel de catadores expertos cuantificar la presencia o ausencia de defectos y atributos positivos, principalmente el afrutado con sus variantes.
La valoración sensorial del aceite de oliva se rige por un método científico elaborado por el Consejo Oleícola Internacional (COI) para valorar las características del sabor (estímulos olfato- gustativos, táctiles, quimiosintéticas), con atributos positivos y negativos.

El aceite de oliva virgen extra (categoría superior) de la DOP Aceite de Terra Alta se caracteriza por su diversidad aromática y gustativa, que contiene un sabor afrutado a principio de campaña, ligeramente picante y amargo. A medida que ésta avanza, es más dulce. Presenta unas connotaciones aromáticas que nos recuerdan la almendra y la nuez verde, con un máximo de acidez de 0.5º.

Puede encontrar todos los productos en la página nuestros aceites.

Aceite Terraltí

La marca de aceite Terraltí se registró en la OEPM (Oficina Española Patentes y Marcas). Con el objetivo de potenciar la promoción del nombre de la Terra Alta con el envasado del aceite, y en un futuro, poder comercializar el aceite de la DOP con una marca única y potente.

Categorías de aceites

La legislación vigente (reglamento CE 1019/2002) establece la denominación de venta y la información sobre cada categoría de aceite de oliva comestible:

  • Aceite de Oliva Virgen Extra:
    «Aceite de oliva de categoría superior obtenido directamente de aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos».
    El Aceite de Oliva Virgen Extra es el zumo de la aceituna obtenido por procedimientos físicos y que presenta una calidad excepcional para su consumo. Es la categoría más alta de los aceites de oliva comestibles. Se obtiene de la simple molturación de las aceitunas y de la separación que se lleva a cabo en la almazara a partir de frutos sanos y en óptimo estado de maduración.

  • Aceite de Oliva Virgen:
    «Aceite de oliva obtenido directamente de aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos».

  • Aceite de Oliva:
    Contiene exclusivamente aceites de oliva refinados y aceites de oliva vírgenes:
    «Aceite que contiene exclusivamente aceites de oliva que se hayan sometido a un tratamiento de refinado y de aceites obtenidos directamente de aceitunas».

Zona de producción aceite DOP Terra Alta

La demarcación geográfica de la DOP Aceite Terra Alta se compone de los términos municipales de la comarca de la Terra Alta y tres municipios de la Ribera d’Ebre. La superficie de olivar es aproximadamente de 9.900 ha, la cual representa más del 29% de la superficie total cultivada de la comarca (33.000 ha). De estas hectáreas, 4.200 se encuentran bajo la DOP.
La distribución de la densidad de las plantaciones de olivar es irregular, dependiendo de la configuración del terreno y a veces se trata de un cultivo asociado. No obstante, se puede establecer una densidad media estimada de entre 70-80 árboles / ha. Finalmente, si se trata de un cultivo asociado, esta asociación es con:

  • El almendro. Con este cultivo se asocia de manera intercalada.
  • La viña. Con este cultivo se asocia para delimitar la parcela.

El terruño

En esta comarca se distinguen tres unidades de relieve:

  • La Sierra Prelitoral constituida por materiales mesozoicos, formando ejes anticlinales, cortados por fallas.
  • Una cuenca de erosión excavada en un islote miocénico de materiales blandos.
  • Una plataforma estructural de materiales oligocénicos más resistentes, la Terra Alta típica, inclinada gradualmente hacia el NW desde las Sierras de Pessells y de la Fatarella, de 600 a 150 m de altitud, como parte integrante de la depresión morfológica del Ebro.

Los suelos son en general de estructura arcillosa, granular, con trazos de elementos de espesor de bajo contenido orgánico, reacción alcalina, deficiencia en potasio y sobre todo en fósforo, ya que se trata de materiales originalmente calcáreos.

Clima

Esta zona disfruta, como la mayoría de las zonas de cultivo del olivo, de clima mediterráneo. Pero a diferencia del resto, las particulares características orográficas de este territorio, hacen que se cree un microclima especial, que afecta directamente al ciclo biológico del olivo. Como consecuencia, también en su fruto, la aceituna.

Características diferenciadoras:
1) Altitud: Se trata de una meseta de una media de 400 m sobre el nivel del mar.
2) Barreras naturales. En la comarca confluyen tres nervaduras montañosas: las llamadas de «Pàndols» y «Cavalls» con cotas máximas de 700m y la más importante, en su extremo septentrional con cotas máximas de 1.400 m, llamada «Els Ports». Todo ello, configura una orografía particular, que le proporciona este microclima.
3) Vientos: Además, y como consecuencia también de ello, son de capital importancia los vientos propios del territorio, no por su fuerza (que no la tienen en exceso), sino por lo que aportan al cultivo. Cabe destacar los dos más importantes y con nombre propio en el territorio. Por un lado, la «Garbinada» y el «Cierzo». El primero, porque aporta la humedad necesaria para este cultivo, y el segundo, para que por sus características y frecuencia evita muchos problemas sanitarios (hongos) y ayuda a que la materia prima del aceite madure sin problemas y llegue en condiciones excelente a los molinos.

Variedades

Olivera Terra Alta

El Consejo Regulador DOP Aceite Terra Alta tiene reconocidas en su Reglamento cuatro variedades de aceituna:

  • Empeltre: Es la variedad principal y tradicional de la Tierra alta. Su nombre deriva de la palabra injerto y proviene del hecho de que esta variedad se injertó sobre otras más antiguas o sobre acebuches. Es la variedad principal en el valle del Ebro y en las islas Baleares, con una superficie aproximada de 76.000 ha. De las cuales, 10.000 ha están presentes en la zona de producción de la DOP Terra Alta. Es una variedad con buenas perspectivas comerciales por su doble aptitud: el aceite y la aceituna negra de mesa. Es apreciada por su buen rendimiento graso y el grado elevado de polifenoles que contiene, que ayuda a conservar más tiempo el aceite con todo sus atributos.

     

  • Farga: Es una de las variedades de olivo más antigua, es posible que ya existiera en la época de los árabes. Se cultiva principalmente en Castellón y Tarragona. Es muy apreciada por la calidad sensorial de su aceite y por su elevado rendimiento graso.

     

     

  • Arbequina: Es la segunda variedad que se cultiva en la Terra Alta. Su nombre proviene del pueblo de Arbeca, donde se cree que se inició su cultivo. Es la variedad más extensa en Cataluña y es muy productiva, regular y de rápida entrada en producción. Es la variedad idónea para el coupagecon la variedad empeltre que nos aporta un aceite más afrutado con toques de amargo que combinan con la dulzura de la variedad empeltre.

     

     

  • Morruda: Variedad minoritaria en la DOP. Su nombre hace referencia a la presencia de un pezón grande en el punto estilar de la aceituna. Se cultiva principalmente por las provincias de Castellón y sur de Tarragona.